La financiación de las empresas es un tema delicado, sobre todo cuando nos referimos específicamente al origen del mismo. Realmente no es un tema sencillo saber. A ciencia cierta ¿de dónde proviene el dinero? o en su defecto ¿Quién es el dueño real del mismo?
El dinero utilizado tanto en empresas como en diferentes rubros, puede lícito o ilícito. Todo depende de cómo se haya conseguido. Por ello, hay que estar muy atentos a ciertos detalles que podrían darte pistas sobre su legalidad para evitar así el blanqueo de capitales. Este será el tema que estaremos desglosando hoy, de la mano de los expertos de Evolvers.
El blanqueo de capitales es también conocido como el lavado de dinero, según el país de origen. Esta es una acción mediante la cual una persona o un grupo de ellas, hace creer que ciertos fondos económicos elaborados de manera ilegal, son realizados con actividades avaladas por la ley.
Generalmente, dicho dinero ha sido conseguido por medio de la venta y distribución de droga, de la obtención de un doble contrato con distintos montos. También el tráfico de armamentos, por medio del terrorismo, robos, fraudes y demás. Mientras que, dependiendo de la legislación de cada país, habrá otro tipo de actividades que no serán consideradas como legales. Con ellas debes estar atentas.
Es por este motivo que siempre, dependiendo del lugar donde te encuentres, debes estar muy atento con las leyes de turno vigentes.
Para ello y al menos en el territorio español, podrás contar con todo nuestro grupo de expertos y profesionales. Estaremos completamente a tu disposición para los temas relacionados, no solo con el blanqueo de dinero, sino también con su prevención. Solo de esta manera evitarás mayores problemas en tu empresa.
Normativas de la prevención del blanqueo de capitales
A su vez, si hablamos del blanqueo de capitales, existen diferentes normativas que, como empresario, tendrás que cumplir y exigir que se cumpla. Esto con la firme convicción de que los mismos protagonistas de las empresas logren detectar un posible fraude. Además de denunciarlo para que las autoridades competentes se encarguen.
De esta manera, tú como dueño de alguna compañía estarás colaborando con la justicia. Además, evitarás así algún tipo de problema mayor en el que puedas estar involucrado de manera directa o indirecta.
Incluso sin llegar a conocer los verdaderos motivos, puesto que los delincuentes suelen esconderlos muy bien y pueden llegar a discriminar a otros para desviar la atención.
Por esta razón, tanto los expertos como las autoridades respectivas tomaron medidas para la prevención de este tipo de hechos. Esto está avalado por la Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales en España y bajo la cual deben regirse todos los casos relacionados por este tipo de delitos o en su defecto, los que se sospechen.

Cabe destacar que, el estudio idóneo de cada uno de los aspectos que están dentro de estas normativas puede resultar complicado. Por ello, una de nuestras principales recomendaciones está en el hecho de buscar ayuda para poder cumplir a cabalidad cada uno de los puntos de la prevención de blanqueo de capitales.
Nosotros, desde Evolvers, te garantizamos todo el asesoramiento relacionado con este aspecto. Nuestro grupo de trabajo está altamente capacitado para que tanto tú, como todos tus empleados, estén al día en materia de blanqueo de capitales. Así no se les escapará nada, ayudando también al estado en estos temas.
¿Qué puede ser considerado como blanqueo de capitales?
Aunque líneas atrás específicamente más o menos lo que significa un blanqueo de capitales y cuáles son las acciones relacionadas, te ayudaremos a continuación con otras conductas que pueden considerarse así, tal y como lo establece la ley.
- Transferencia de bienes relacionados con actividades ilícitas
La ley determina que toda persona que realice transferencias que estén relacionadas con actividades ilícitas, también estará involucrado con blanqueo de capitales. Sobre todo si su fin está directamente influenciado en el hecho de encubrir su verdadero origen o de despistar la realidad.
Lo que también podría convertirse en la figura conocida como testaferro.
- Encubrir o adquirir bienes ilegales
No a juro tenemos que ser nosotros los que cometamos el delito directamente para que llevemos la culpa y las sanciones legales determinadas.
También puede darse el caso de que encubramos el origen de un bien que esté involucrado en un caso sospechoso. Esto sería suficiente para determinar nuestra culpa. Así como también la posibilidad de adquirir o utilizar estos bienes mencionados. Más aún si conoces que son de naturaleza ilegal o producto de algo que lo relacione.
- Asociarse al acto delictivo
Además, la ley de prevención del blanqueo de capitales determina que todas aquellas personas que estén participen en alguna de las actividades mencionados o, en su defecto, estén asociadas a ellas, también podrán recibir las respectivas sanciones.
Por ello, debes tener mucho cuidado con las relaciones que tienes a la hora de tener tu propio negocio. Mientras más puro y claro se lleven a cabo todas las informaciones donde estés involucrado, mejor te irá en el ámbito legal.
¿Qué debemos hacer, desde nuestro negocio, con esta ley?
Ya conocemos lo que es el blanqueo de capitales y cómo podríamos salir afectados, pese a no estar involucrados totalmente en el hecho. Pero también es necesario conocer otros puntos que, como empresarios, nos podrían servir perfectamente:
- Identificar al cliente
Como encargados de nuestro negocio, también debemos cuidar de este. Eso va desde lo interno, que puede ser el mantenimiento propio del mismo, como también externo con las relaciones que creemos, la confianza hacia nuestros clientes y sobre todo la imagen que tengamos directamente en el mercado.

Es por ello que, estamos en nuestro derecho de conocer directamente con quien estamos haciendo negocios y para quien le estamos trabajando. Por ello, la Ley de Prevención de Blanqueo de Capital establece en los artículo 3 y 4, la obligación de tener la identificación de aquellos clientes, sea jurídico o natural.
“Los sujetos obligados identificarán a cuántas personas físicas o jurídicas pretendan establecer relaciones de negocio o intervenir en cualesquiera operaciones. En ningún caso los sujetos obligados mantendrán relaciones de negocio o realizarán operaciones con personas físicas o jurídicas que no hayan sido debidamente identificadas”.
Esa es la transcripción del artículo 3. Sin embargo, avalados por el artículo 4 también deberán recabar toda la información necesaria sobre los clientes. Ello, con el fin de poder determinar si están actuando a nombre propio o, en su defecto, a nombre de otra persona.
- Comunicar y denunciar
Asimismo, la ley de prevención contra el blanqueo de capitales establece la obligación de denunciar. Dicha empresas indicadas, deberán colaborar siempre con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC). Todo con la intención de evitar que esto llegue a suceder. Por lo tanto, cualquier indicio de que se está realizando este acto ilícito, servirá perfecto para el organismo encargado.
- Controlar internamente su propio negocio o empresa
Los sujetos obligados se definen como todas aquellas personas jurídicas o naturales, que deben cumplir con la legislación en cuestión. Estos están sujetos a establecer medidas de control internamente en cada uno de sus contextos.
Ello, según el artículo 26 de la Ley 10/2010. Esto indica que debe establecerse un “órgano de control interno y de comunicación”. También “contar con procedimientos de control interno y de comunicación”, junto a la posibilidad de “disponer de una política expresa de admisión de clientes”.
Finalmente, algunas de estos sujetos obligados son: entidades de crédito; empresas de seguros; empresas de servicios de inversión; sociedades que gestionen instituciones de inversión colectiva y las sociedades de inversión; gestorías de fondos de pensiones; sociedades gestoras de entidades de capital riesgo y las sociedades de capital – riesgo. De estos, incluso, existe una larga lista que podrá verificar directamente en la ley.
Conclusión
Tras concluir el tema, podemos dejar varias enseñanzas respectivas al blanqueo de capitales. Entre ellas, la importancia que tenemos como empresarios o personal que presta un servicio a la comunidad, de proteger la integridad económica de nuestro negocio. Pero también de la región donde trabajamos y, sobre todo, del país.
Por ende es necesario que estemos alertas ante las posibilidades del blanqueo de capital en nuestras propias narices. Incluso con personal de confianza. Es nuestro propio deber conocer profundamente con quien estamos haciendo negocios y también a quién le estamos trabajando.
Ya que ese dinero podría llegar procedente de una actividad ilegal que, a la larga, nos termine perjudicando también.